Queremos destacar el trabajo de 8 mujeres científicas argentinas que con su labor diaria ayudan a mejorar el mundo. Nos enorgullece su trabajo y en este día especial queremos destacar una frase de cada una que nos resultaron inspiradoras.
FERNANDA PARBORELL – DOCTORA EN BIOLOGIA MOLECULAR
El sueño de Fernanda de salvar vidas, se ve reflejado en el desarrollo de estrategias focalizadas en la protección y restauración de la fertilidad de mujeres que padecen FOP inducida por tratamientos antitumorales. Por otro lado, Fernanda también busca nuevas herramientas terapéuticas para mejorar la calidad de vida de las mujeres, tanto en el sector privado como en el sector público, ya que es el grupo más afectado debido a causas económicas.JULIETA ROMERO - INGENIERA NUCLEAR
Soy una de las tres personas que representan al país en la Asociación Mundial de Operadores Nucleares. En Argentina tenemos centrales nucleares que proveen el diez por ciento de la energía eléctrica. Yo trabajo en Núcleo Eléctrica Argentina. Para evitar que sucedan cosas como los accidentes de Fukushima o Chernobyl tenemos esta asociación que comparte experiencias entre las distintas centrales nucleares del mundo.
MARÍA ROCA- DOCTORA EN PSICOLOGÍA
El marco general en el que hago mi investigación es la Neurociencias, que básicamente son un conjunto de ciencias que estudian el cerebro. Me dedico a lo que son las Neurociencias Cognitivas que es entender la relación que tiene el cerebro con las funciones mentales, tanto emocionales como contextuales (memoria, atención, concentración).
EDDA LYDIA SCIUTTO - DOCTORA EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
Soy Inmunóloga. Estudio el sistema de defensa, de relación, que tiene el organismo con su entorno. En particular me he dedicado muchos años al estudio de una enfermedad parasitaria en particular que es la Cisticercosis. Es una enfermedad que se transmite por un gusano intestinal que se llama comúnmente solitaria. Este gusano habita en el intestino del hombre y elimina huevos. Cuando el hombre o el cerdo comen estos huevos adquiere la enfermedad.
Quiero saber más del Programa Nuevo Laboratorio
ALICIA DICKENSTEIN - DOCTORA EN CIENCIAS MATEMÁTICAS
Últimamente trabajé en tratar de entender, con esta visión estructural que da la matemática, como funciona la modelización de las redes de reacciones bioquímicas que usan los Biólogos.
JULIETA CABELLO - DOCTORA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS.
Me dedico en mi carrera de investigadora a tolerancias de estrés abiótico, lo que es tolerancia a sequías, a suelos salinos a altas y bajas temperaturas, exceso de agua, todo lo que puede hacer la planta para sobrevivir a estas condiciones. También cómo hacer para que las plantas frente a estas condiciones puedan dar una mayor cantidad de semillas.
VICTORIA MIRANDA - BIOQUÍMICA
Lo que nosotros hacemos es Biotecnología, que es muy amplia pero básicamente podemos decir que es un tipo de ciencia aplicada. Lo que hacemos es buscar algunos elementos y con eso tratar de generar productos o servicios que puedan ser transferibles de alguna manera.
BELÉN BOUZAS - BIOQUÍMICA
En el último tiempo me he dedicado a la implementación, a asesorar y a llevar adelante el desarrollo de todos los circuitos para la implementación de pruebas rápidas en el diagnóstico de HIV y de otras enfermedades que puedan estar asociadas y que son infecciones similares.
La cita de la Dra. Fernanda Parborell fue tomada de la segunda edición de “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” realizado por 3M. Y el resto de las citas fueron tomadas del proyecto “50 argentinos dicen (científicos) realizado por Lisandro Varela.
La diversidad de género en el ámbito científico no solo enriquece la investigación con diferentes perspectivas, sino que también promueve un entorno de trabajo más inclusivo y equitativo. Las historias de estas destacadas mujeres científicas argentinas subrayan la importancia de contar con una variedad de voces y experiencias en el laboratorio. Esta diversidad, combinada con la inclusión de diferentes generaciones, fortalece aún más la capacidad de innovar y de afrontar los desafíos actuales en la ciencia. Al integrar la sabiduría de las generaciones anteriores con la energía y las nuevas ideas de las generaciones jóvenes, creamos un laboratorio más dinámico y resiliente, capaz de responder a los complejos problemas del mundo actual. La diversidad de género y la diversidad intergeneracional son, juntas, pilares fundamentales para el avance científico y la construcción de un futuro más prometedor.
En OneLab podemos ayudarte a potenciar tu management
Aplicá a nuestro Programa Nuevo Laboratorio
¡Hacé click en la siguiente imagen para enterarte de qué se trata y cómo aplicar al mismo!
Fuentes:
https://curiosidad.3m.com/blog/25-mujeres-en-la-ciencia-latinoamerica-2022/